Hola gente, soy Javi Lazaro de javilazaro.es y el fundador de Analaizer.digital y hoy vengo a hablaros de chicha de la buena para tener el control de nuestros proyectos de SEO.
La típica frase que escuchamos en estos momentos es “lo que no se mide no se puede mejorar” y es una verdad como un templo y vamos a ayudarlos para tener el control en este caso y no estar muriendo en el intento o perdiendo mucho tiempo en ello.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que para poder medir bien nuestro proyecto de SEO tenemos que tener muy claro cuales son los objetivos de nuestro proyecto, y si, pueden ser varios, desde vender y/o conseguir leads y/o navegar por la web… con lo que para cada uno de los objetivos que tengamos claro y marquemos necesitaremos un análisis.
Cómo hacer un análisis seo de la competencia siendo nichero
Vamos a jugar a que somos nicheros y queremos hacer nuestro análisis de seo web gratis con las herramientas que nos ofrece Google. Pero antes un problema y error que veo en muchos casos son identificar que son las métricas, dimensiones y KPIs porque aunque parezcan lo mismo no lo son.
- Métrica: Son las mediciones cuantitativas que tenemos en las herramientas como puede ser el número de eventos que han ocurrido en la web o el número de sesiones que tenemos en la página.
- Dimensiones: son los atributos que tiene el dato, como por ejemplo que eventos son los que ha hecho el usuario en la web o que páginas ha visitado.
- KPIs: Son los indicadores que tenemos para medir el desempeño o rendimiento de nuestra estrategia en este caso en SEO, CRO…
Antes de continuar, déjame recordarte algo importante: si quieres analizar a tu competencia de forma rápida y efectiva, Rankerfy es tu mejor aliado.
No solo es asequible, también cumple con creces su propósito: ayudarte a hacer un análisis SEO previo sólido y enfocado en resultados. Además tiene 7 días gratis.

Continuamos.
Una vez que tenemos claro cada uno de estos puntos podemos proceder a tener nuestro análisis preparado.
Pero, y ¿Cuáles son las mejores herramientas para análisis seo y gratis?
Para las mediciones aunque tenemos GA4 y podemos hacer desde ahí nuestras creaciones de ventos os aconsejo utilizar Google Tag Manager (GTM), ya que tendremos ahí todo centralizado, podremos hacer una mejor gestión de estos eventos, activadores y diferentes necesidades que nos ofrece la herramienta evitando sobrecargar de plugins en el caso de Wordpress el CMS.
Cuando tenemos estos puntos totalmente organizados, ya sabemos cuales son los objetivos de la web, de esa categoría e incluso de esa página vamos marcando los diferentes eventos que se harán en la web para poder hacer un análisis de que tal está funcionando.
Si los usuarios están haciendo esas acciones que buscamos o bien si la página es óptima para esas acciones.
¿Qué tenemos que tener en cuenta en las mediciones de nuestra web?
Ya tenemos la parte más básica para poder comenzar a medir en la web, es decir, unos objetivos, eventos necesarios para esos objetivos e incluso la página y sus eventos o páginas por las que tienen que pasar para que se cumpla esos objetivos.
Por ejemplo tenemos el funnel de ventas, donde empieza seleccionando el producto, pasa por la pasarela de pagos y termina comprando.
Con esto podemos sacar si el funcionamiento de nuestra página web es buena, pero
- ¿Qué pasa con las partes de SEO?
- ¿Cómo puedo ir analizando si está bien?
Tenemos que tener en cuenta en que partes podemos dividir la web para analizar el SEO ya que la parte interna de acciones ya la tenemos.
En este caso, para no complicarnos la vida e ir a lo más generalista, hacemos esta división entre On Page y Off Page.
Análisis On Page:
GTM como os decía es nuestro amigo, y en este caso como sabéis, cuando Google encuentra un error en el código, deja de seguir leyendo este código.
Así que, una de las primeras cosas que podemos hacer es analizar los posibles errores de JS que tiene nuestra web y nos lo envíe a GA4.
De esta manera podemos saber si hay errores, cuales son, en qué páginas están saliendo lo errores e incluso en qué elemento, puede ser un botón, el submit de un formulario que no termina de funcionar o únicamente una parte de JS que ayuda al dinamismo de una acción para que se vea más “cuqui” la página.
También podemos trabajar para saber cómo está optimizándose la web. Si esos errores están siendo corregidos de manera técnica, con la ayuda de nuestro amigo SF y juntar con estos errores en un Looker Studio de la web.
Con este dashboard tenemos la automatización y actualización de cómo están los códigos y estados de nuestro proyecto web.
Únicamente necesitamos utilizar otro código para que nos envíen los informes por email si hay algún problema serio, que si hablamos de métricas más importantes como pueden ser caídas de usuarios, caídas de eventos o al revés subidas drásticas nos lo hace de manera fácil y cómoda el propio GA4.
Eso sí, para poderlas ver tienes que ser uno de los usuarios de esa cuenta de GA4.
Podemos indagar un poco más en todo esto en la newsletter que prepararán los chicos de Rankerfy, en la cual os podéis apuntar desde aquí abajo.
Análisis Off Page:
Estos análisis Off Page de la web necesitamos herramientas que Google a día de hoy no nos proporciona, en esta, podemos usar la API de Semrush o Ahrefs, usaríamos la de Rankerfy pero solo la tengo yo en fase beta.
De esta manera podemos hacer un seguimiento de nuestro linkbuilding de la web, sacando esos informes que son más o menos positivos para la web.
Además de esto, como hemos visto anteriormente con el análisis On Page, al llevar estos datos a Google Sheets, podemos automatizar un email si notamos una caída o movimientos drásticos de nuestra web respecto al número de enlaces entrantes a la web fuera de nuestra estrategia de Linkbuilding.
Hay que tener en cuenta que estos precios de APIs en las herramientas no suelen ser de lo más económica por lo que hay herramientas de APIs externas que podemos usar que son más económicas y no dan malos resultados pero precisas de unos mínimos conocimientos de programación.
Análisis de Keywords
Para este caso es prácticamente igual que el anterior, podemos usar la posición media de Google Search Console.
Pero, hay que tener en cuenta que es eso, posición media, cosa que se lo das al cliente y te pregunta porque está en la posición 10 y él no se encuentra, o bien que por que su web no ha subido la posición medias, si no que ha bajado en este tiempo y no se da cuenta que es que ahora tiene más keywords trackeando.
Por eso, es una métrica que aconsejo al SEO revisar pero no para el cliente medio que no tiene conocimientos para interpretar este dato.
En este caso igual que antes he usado SEMrush, que lo cierto que tiene un conector fácil con Looker y puedes sacar una lista de las posiciones medias que te puedan interesar más para tener esos trackeos.
Para todo esto viniendo mi parte de spam estamos preparando cursos en Analaizer donde aprenderás a usar las APIs para tener tus propias herramientas personalizadas para tus proyectos, no serán la competencia de Rankerfy si no que serán la vitamina de una herramienta general a sacar esas personalizaciones a tu proyecto que necesitas.,

Consultor SEO y analista web especializado en mejorar la visibilidad y rendimiento de proyectos digitales. Desde 2018 trabajo con WordPress, datos y estrategia para optimizar posicionamiento y conversión. Comparto conocimientos y experiencias en mi blog, con un enfoque práctico y orientado a resultados.